martes, 18 de febrero de 2025

Marco Denevi: ¿El primer cuento de Kafka?: El Juez

Un testigo perdido en un laberinto de pasillos oscuros y palabras crípticas. 

El destino lo llevó a ocupar un lugar que nunca imaginó. ¿O quizá siempre estuvo destinado a ello?

Para hacer comentarios  HAZ CLIC AQUÍ.

3 comentarios:

  1. Entre 1895 y 1901 medió la existencia de la revista literaria Der Wanderer (El viajero), que en idioma alemán se editó en Praga bajo la dirección de Otto Gauss y Andrea Brezina. El número correspondiente a diciembre de 1896 incluye (pág. 7) un cuento titulado “El Juez”, cuyo autor oculta o deja entrever su nombre detrás de la inicial K.
    Por la atmósfera del cuento y por esa letra (que será más tarde el nombre de los protagonistas de El proceso y de El castillo) se me ha ocurrido la idea de que se trata del primer cuento de un Kafka de quince años

    ResponderEliminar
  2. Cuando este cuento fue publicado, el autor decidió acompañarlo con un pequeño prólogo (véase el Comentario anterior) en el que sugería que lo había encontrado en una vieja revista checa y que, quizás, podía tratarse de un relato inédito de Franz Kafka.
    Lejos de intentar engañar al lector, seguramente su intención era otra: realizar un ejercicio de estilo y, al mismo tiempo, jugar con la idea de que su cuento pudiera confundirse con la obra del célebre escritor praguense.

    Más que una artimaña, se trataba de un desafío literario: recrear con precisión la atmósfera opresiva, el absurdo burocrático y la lógica inquietante que caracterizan la obra kafkiana.
    Con esta introducción, el autor no solo añadía un guiño irónico, sino que también lograba un título sugerente —¿El primer cuento de Kafka?: El juez — capaz de despertar la curiosidad del lector.

    El verdadero mérito de este cuento no reside solo en su trama, sino en su capacidad para capturar la esencia de un universo literario reconocible, al tiempo que mantiene su propia identidad. Con este juego entre la ficción y la autoría, el escritor no solo rinde homenaje a Kafka, sino que también invita a reflexionar sobre la naturaleza del estilo y la autoría en la literatura.

    ResponderEliminar
  3. Una metáfora de nuestro mundo y nuestras vidas. Si alguien cree que sabe por qué hace lo que hace, es porque ni siquiera se da cuenta de que no sabe por qué hace lo que hace.

    ResponderEliminar